Ciudades verdes y resilientes, un deseo que germinó en tiempos de pandemia
Transcribo parte de un post interesante y actual publicado por Cristina Yuste, EFE Madrid el 08/05/2020:
La crisis sanitaria del coronavirus y su relación con los desequilibrios ambientales han puesto de manifiesto la necesidad de invertir en políticas urbanísticas que preserven un medio saludable y han hecho visible la creciente demanda social de más naturaleza.
NUEVAS DEMANDAS CIUDADANAS
Según el análisis de 10,000 encuestas realizadas por el Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (Cesuga) en una docena de países, la COVID-19 ha cambiado las preferencias de los ciudadanos, que valoran más los espacios exteriores -como jardín o terraza- en sus viviendas y vivir en una ciudad más verde, con amplias zonas peatonales y donde la proximidad facilite ir andando o en bicicleta al trabajo.
Un anhelo que ha germinado ahora, pero cuya semilla ya estaba puesta; Luciano Alfaya, arquitecto, profesor del Cesuga y director del proyecto Ciudades Emergentes, explica a Efe que “esta crisis ha precipitado escenarios que estaban en la mente de todos” y que las ciudades “tendrán que tomarse muy en serio que las condiciones residenciales van a ser en el futuro más importantes incluso que las laborales”.
“La pandemia nos ha dado la oportunidad de ver cómo puede ser un mundo en el que nos desplacemos menos o comamos más sano”, asegura Alfaya, y este estudio “constata que el mayor deseo de los españoles (60 %) es el de una ciudad más verde”.
UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
Por eso, para Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el futuro después de la COVID-19 “plantea un reto, pero a la vez una oportunidad de acelerar cambios necesarios, que en muchos casos ya estaban asumidos como objetivos preferentes para la arquitectura”.
“Las ciudades acaban siendo un reflejo de las prioridades que tienen las sociedades y las moldean al mismo tiempo”, subraya a Efe, y los arquitectos “en cierta manera actuamos como mediadores entre el usuario, la comunidad y el medio ambiente y entre las necesidades y deseos presentes”.
Comerón cree que “en la medida en que el confinamiento nos ha permitido percibir mejor los espacios que habitamos y la importancia que tiene su calidad -o no- en nuestro bienestar personal, esta experiencia supondrá un cambio de prioridades y en consecuencia, los parámetros de diseño serán determinantes en la elección de vivienda, en la rehabilitación y, por supuesto, en la planificación y en la renovación urbanas”.
En su opinión, “tener ciudades más verdes, sostenibles y resilientes es sinónimo de salud, bienestar, calidad de vida y futuro para la especie y para el planeta, pero es necesario ser conscientes de que no hablamos de otras ciudades y viviendas, sino de adecuar las nuestras a los retos urgentes”.…
Lea el artículo completo siguiendo el siguiente enlace:
https://www.eldiario.es/sociedad/Ciudades-resilientes-germino-tiempos-pandemia_0_1025047684.html