Robert Maillart
Robert Maillart nació en Berna, Suiza, en 1872. Después de graduarse como Ingeniero Civil del Instituto Politécnico Federal de Zurich en 1894 trabajó para una serie de ingenieros suizos antes de establecer su propia compañía de diseño y construcción en 1902. En 1912 trasladó su empresa a Rusia pero fracasó debido a la Revolución de commocionó esa nación en 1917. A su retorno a Suiza trabajó con Lucien Meisser y Ernst Stettler como consultor en ingeniería.
Entre 1910 y 1912 participó en licitaciones para el diseño y construcción de puentes. Aunque los jurados prefirieron las estructuraciones convencionales de los otros proyectistas a las suyas, obtuvo la buena pro tres de ellos debido a los costos altamente competitivos de sus diseños estructurales. Como siempre ocurre, hubo mucha resistencia al cambio. Luego de este periodo ingresó como catedrático al Politécnico Federal de Zurich. Maillart logró rápidamente notoriedad debido a sus innovadores diseños de puentes. Utilizó la alta resistencia del concreto y un potencial estético desconocido hasta entonces logrando formas increiblemente bellas. Usando conceptos de construcción muy sencillos produjo muchas de las más hermosas estructuras del siglo XX. Su capacidad de explorar la versatilidad que ofrecía el concreto armado respecto a la piedra, madera o el hierro (materiales comunes en la época) facilitó la creación de estructuras que mantienen una eterna modernidad. Su diseño se basaba en una gran intuición estructural, huyendo de las tipologías previamente conocidas y cuyo comportamiento podía comprobarse con los métodos analíticos de la época. Esta actitud hacia la concepción de estructuras se reveló esencial para innovar, experimentando y aprendiendo en cada obra. En sus proyectos, destaca el cuidadoso estudio de las fases constructivas y de las comprobaciones in situ realizadas mediante pruebas de carga, obteniendo así datos valiosos que le permitieron seguir avanzando en cada nuevo reto.
Entre sus aportes al diseño estructural, destacan sus losas de sección constante apoyadas directamente sobre pilares con capitel (para evitar el efecto de punzonamiento), sin vigas de conexión. Esta tipología se muestra claramente en el edificio de Filtrado de Rorschach ó en el edificio de la Central Catalana de Gas y Electricidad.
Planta de Filtrado de Agua de Rorschach
Su legado fundamental es el arco triarticulado de sección hueca, cuyo ejemplo más conocido es el puente de Salginatobel. Con una luz de 90 m y cruzando a 80 m sobre el terreno, este puente es la representación máxima de esta tipología estructural.
Puente de Salginatobel (1930)
La mayoría de sus obras las realizó utilizando la tipología de arco esbelto con tablero rígido, como se puede ver en los ejemplos que siguen. Impresiona la esbeltez de la estructura.
Puente de Schwandbach (1933)
Puente de Töss (1934)
Viendo las imágenes anteriores, ¿les parece que estas estructuras lleven más de 80 años en servicio?. Estas creaciones nacieron de un conocimiento profundo del comportamiento estructural del concreto armado y del cáculo de estructuras; desde mi punto de vista representan un verdadero homenaje al ingenio del hombre.